Libros

Libros


Título: Los Templarios en Cintruénigo. Contribución al estudio de la Orden del Temple en el Reino de Navarra (siglo XII)
Autor: Salvador Remírez Vallejo
Año: 2016

Este libro analiza la integración inicial del linaje de los Cintruénigo en la cofradía del Temple a mediados del siglo XII, ligada a una importante actividad benefactora que consolidó el patrimonio de la principal encomienda en la frontera del Ebro como fue Novillas. La culminación en los vínculos mantenidos con la Milicia se produjo en julio de 1173, cuando don Pedro de Cintruénigo otorgó su dominio señorial a los templarios. Su muerte (†1177) y la fallida adquisición del señorío por milites navarros, propició la llegada de los freires a este enclave fronterizo del Alhama, cuyo patrimonio fue administrado desde Novillas hasta que, en 1186, Cintruénigo se constituyó en una encomienda templaria autónoma. Pedro Cognato y Raimundo de Laguarres fueron los comendadores al frente de este señorío templario. A modo de desenlace, se analiza la supresión de la encomienda motivada por la compra del señorío de Cintruénigo por el caballero Rodrigo de Argaiz en 1194. Finalmente se estudian los testimonios sigilográficos y heráldicos, cuyas cruces paté simbolizan la vinculación y la pertenencia de la villa al Temple. Cintruénigo constituye un unicum dentro del ámbito hispano del siglo XII en el proceso de interacción de una villa con los templarios.

Me interesa


Nº1:
Colección de estudios de Cintruénigo
Título: Cintruénigo y su convento de Capuchinos. Dos siglos de historia 1634-1837.
Autor: Esteban Orta Rubio
Año: 2003

Este trabajo presenta un tema totalmente inexplorado y de gran transcendencia para la vida religiosa, económica y social de la villa de Cintruénigo. El autor ha querido rescatar del olvido una institución, el convento de capuchinos, que vivió íntimamente unida a la villa durante más de doscientos años. Desgraciadamente, en la actualidad, sólo el nombre de alguna calle o plaza, rememora su recuerdo. El solar lo ocupa una plaza de toros.
El estudio está basado fundamentalmente en documentos de primera mano, sacados de una amplia lista de archivos y se articula en cinco grandes apartados que recogen la fundación así como las vicisitudes de la historia del convento hasta su exclaustración.
El autor ha querido con esta obra contribuir a corregir el vacío historiográfico de Cintruénigo, pese a ser una importante villa del reino de Navarra. Tengamos en cuenta que Cintruénigo participaba de modo activo en la estructura política del Antiguo Régimen ya que era una de las pocas poblaciones con asiento en las Cortes Navarras. Por otra parte, su situación fronteriza le hizo padecer ataques y asaltos a lo largo de los siglos pero, en contrapartida, le permitió enriquecerse con el próspero comercio generado entre los reinos de Navarra, Castilla y Aragón.

Me interesa


Nº2:
Colección de estudios de Cintruénigo
Título: La iglesia Parroquial de San Juan Bautista de Cintruénigo
Autor: María Josefa Tarifa Castilla
Año: 2004

La iglesia de San Juan Bautista de Cintruénigo es uno de los templos más significativos de los edificados en el siglo XVI, no sólo en la Ribera tudelana, sino en el conjunto de todo el territorio navarro, ya que presenta una serie de peculiaridades que la diferencian del resto de las iglesias acometidas en esta centuria, como la planimetría de planta de salón o hallenkirche, el empleo en su fábrica de los sillares de piedra en una latitud tan meridional frente al predominio de las construcciones de ladrillo, como es típico de la zona del Valle Medio del Ebro, y sus dimensiones, una de las más monumentales de las erigidas en el Quinientos, por lo que nos encontramos ante un edificio excepcional que ante todo sobresale por su singularidad. A la importancia artística de este templo se une el interesante e inédito fondo documental localizado en los archivos navarros y aragoneses referente a su historia constructiva, proporcionando numerosos datos e incluso trazas desconocidas hasta el momento que han permitido recomponer los distintos avatares por los que pasó la fábrica de la iglesia desde la edificación del siglo XVI hasta nuestros días. El trabajo ha quedado estructurado en cuatro grandes apartados. El primero de ellos analiza el contexto de la villa de Cintruénigo en el siglo XVI, incidiendo en el marco histórico, socioeconómico, y diocesano. El segundo capítulo aborda el proceso constructivo del templo, prestando especial atención a los maestros que la llevaron a cabo y los promotores que lo hicieron posible. Un tercer apartado se ocupa del análisis arquitectónico del edificio, centrado en la tipología, el espacio arquitectónico, las estructuras exteriores y otras tipologías anexas al templo, como la torre campanario. El trabajo se cierra con  el apéndice documental, compuesto por doce documentos seleccionados, en el que se han recogido los diferentes contratos de obras de la iglesia, entre otros.

Me interesa


Nº3:
Colección de estudios de Cintruénigo
Título: La casa de las cigüeñas, la arquitectura señorial de Cintruénigo
Autor: Carlos Carrasco Navarro
Año: 2007

La Casa de las Cigüeñas estudia la primitiva residencia de los Navascués en Cintruénigo y sirve de guía para conocer los palacios barrocos de esta localidad, presentes y pasados. Este edificio resume en su historia desde el siglo XVI al XX, los avatares de Cintruénigo y representa el ejemplo más flagrante de destrucción del patrimonio artístico que tanto ha castigado a este pueblo.
En el apartado correspondiente a la familia se da nombre a los sucesivos propietarios que heredaron el mayorazgo de Navascués –cuyo escudo conservó la casa hasta su desaparición-, desde su fundador Celedón de Navascués hasta el Conde de Guevara, bajo cuyo nombre era conocido en los últimos tiempos; pasando por el linaje Calchetas, Rueda y Ramírez de Arellano. Tal sucesión de apellidos ha motivado que se haya rebautizado el edificio con el apelativo popular de “Casa de las Cigüeñas”. El capítulo dedicado a las visitas reales trata sobre las estancias en ella de Felipe IV y Felipe V que nos permitirá saber cómo se vivían estas celebraciones, del mismo modo que el del urbanismo trata de reconstruir el antiguo barrio de San Juan que rodeaba la casa. Seguidamente se analiza desde un punto de vista artístico todos los componentes arquitectónicos de ese antiguo palacio, poniéndolo en relación con el resto de casas de Cintruénigo: las tres de Ligués, otras dos de Navascués, Echeverría, Loygorri, además de otros ejemplos menores. El estudio de las diferentes tipologías desvelará el valor estético y el simbolismo que los propietarios del barroco conferían a sus moradas. Por último se describe pormenorizadamente la decoración de la casa a finales del siglo XVII a través del inventario tras el fallecimiento de Don Francisco Alonso de Rueda y Herrera y del testamento de su esposa Doña Beatriz de Magallón y Beaumont.
Este viaje por los palacios de Cintruénigo pretende reivindicar a Cintruénigo como centro artístico dentro del Barroco de la Ribera Navarra y recordar las casas que como ésta, ya no engalanan las calles de la villa.

Me interesa


Nº4:
Colección de estudios de Cintruénigo
Título: Isidoro Rubio Lozano, (1705, Cintruénigo – San Juan de la Peña, 1778)
Autor: Natalia Juan García

Profundizar en el conocimiento de una persona es un género del que, en muchas ocasiones, se sirve la historia para difundir la existencia de figuras ilustres. De hecho, el diccionario define biografía como la narración histórica de la vida de alguien. Esto es, precisamente, lo que pretende este libro que saca a la luz a uno de los habitantes más interesantes que ha dado la villa de Cintruénigo. La biografía de Isidoro Rubio ha sido elaborada a partir del estudio científico de diferentes fuentes documentales y de los manuscritos que él mismo escribió, en los que aparece su característica firma con la que rubricaba los textos, lo que revela una interesante personalidad que, sin duda, traspasa del papel.
Isidoro Rubio nació en Cintruénigo en 1705, donde pasó su infancia y primera juventud hasta que, a los veintitrés años, decidió profesar como monje. Fue entonces cuando se despidió de su familia, vecinos y amigos para dejar su villa natal con el fin de empezar un nuevo modo de vida. Sin embargo, no fue esta la última vez que pisó Cintruénigo sino que volvió en determinadas y puntuales ocasiones para visitar a sus seres queridos. Su ingreso en la orden benedictina no provocó su estanqueidad pues el carácter dinámico y emprendedor de Isidoro Rubio se manifestó en los diferentes viajes que realizó a lo largo de su vida. Profesó en el monasterio de San Pedro de Arlanza desde el que se trasladó a Salamanca a estudiar la carrera de Magisterio durante tres años. Luego marchó al monasterio asturiano de Celorio, más tarde, al cenobio gallego de San Esteban de Ribas de Sil, posteriormente fue a Palencia al monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes para regresar de nuevo a San Salvador de Celorio y, de allí, al ya desaparecido de San Martín de Madrid. Después se graduó como maestro en Filosofía y Teología en la Universidad de Irache Todos estos cambios de destino no fueron óbice para que entre tanto pudiera dedicarse a escribir, sin duda, una de sus verdaderas pasiones. Debido a su trayectoria profesional como investigador, en 1761, fue nombrado académico honorario de la Real Academia de la Historia. Tras recibir su título, se trasladó a San Juan de la Peña. En este monasterio altoaragonés desarrolló una importante labor como principal promotor de las obras del nuevo Panteón Real de los primeros monarcas aragoneses, y allí falleció en 1778. Por todo ello, Isidoro Rubio es digno del pequeño reconocimiento que supone este libro que, ciertamente, no hace justicia a su valía personal pero hace que cuente con un merecido lugar en la historia de la villa de Cintruénigo.

Me interesa


Nº5:
Colección de estudios de Cintruénigo
Título: El Castillo de Cintruénigo (Siglos XII-XVI)
Autor: Salvador Remírez Vallejo, Javier Tambo Moros, Alfredo Martínez.
Año: 2009

El Castillo de Cintruénigo desempeñó durante la etapa medieval un importante papel en la defensa del Reino de Navarra debido a su ubicación fronteriza con Castilla. Tras la probable existencia de una torre anterior, se añadieron en el siglo XII las diversas estructuras defensivas y dependencias auxiliares hasta quedar configurado el esquema típico de los castillos góticos de los siglos XIV y XV, marco cronológico en el que se centra el análisis de la arquitectura defensiva de la fortaleza. Junto a los restos arqueológicos, donde destaca el empleo de la piedra arenisca, se analiza el valioso conjunto documental del Archivo General de Navarra en el que se describen las defensas y estancias interiores del castillo durante las sucesivas reparaciones anotadas en los Registros de Comptos. La investigación analiza tras un apartado historiográfico, los principales sucesos acaecidos en el Reino de Navarra y Cintruénigo. Se estudian los vestigios de carácter toponímico y arqueológico conservados que atestiguan la presencia de una red de torres y atalayas que defendieron este enclave fronterizo. Otro epígrafe aborda según la morfología y evolución del parcelario urbano, los sistemas poliorcéticos de la villa medieval con su hipotético trazado amurallado, portales y calles. El capítulo central lo constituye el castillo de Cintruénigo con una caracterización de la fortaleza según los modelos de la fase bajomedieval y del emplazamiento, los rasgos arquitectónicos y funcionales de los elementos defensivos, como la muralla y las torres de sillería, junto a los restantes dispositivos fabricados en madera como los andamios, cobertizos y arqueras voladizas, exteriormente defendidas por el cortijo y la barbacana. Las dependencias auxiliares y de servicio adosadas al interior del recinto amurallado y el pozo en el patio de armas completan el estudio de esta edificación militar. Otro epígrafe recoge los aspectos socioeconómicos de las partidas de obras del castillo, analizándose a continuación las noticias de la fase postmedieval que revelan la transformación arquitectónica de la fortaleza en la que subsistió la antigua torre mayor integrada en las edificaciones renacentistas. Tras las consideraciones finales, se incluye un breve glosario con el fin de facilitar la comprensión de los documentos en romance navarro de los siglos XIV y XV, así como un apéndice documental con 57 documentos de los siglos XII al XVII vinculados al castillo y villa medieval. Debido al importante corpus documental recabado, se agregan por su interés histórico todas las regestas documentales relacionadas con la villa de Cintruénigo.

Me interesa


Título: Historia de la Villa de Cintruénigo
Autor: Francisco José Alfaro Pérez
Año: 2007

HISTORIA DE LA VILLA DE CINTRUÉNIGO, recoge los hechos históricos más relevantes sucedidos y conocidos en dicho lugar desde sus tiempos más remotos hasta mediados del siglo XIX. Esta obra aúna rigor científico con interés divulgativo en un intento de conocer y de dar a conocer un pasado hasta ahora desconocido para muchos. Cuestiones como el origen del nombre “Cintruénigo”, su solar en la antigüedad, las características de la villa durante la Edad Media, su crecimiento y desarrollo en los siglos XVI, XVII y XVIII o los acontecimientos habidos desde la guerra de la Independencia hasta las guerras carlistas jalonan y estructuran un trabajo de investigación amplio, serio y ambicioso.
Fiesta, cultura, política, genealogía, administración, demografía, sociedad, heráldica, religión, guerra y un largo etcétera de temas son tratados con detenimiento en este trabajo para ofrecer una rica visión del pasado de esta localidad navarra.
La historia es una ciencia en continua evolución movida por las ansias de conocer más sobre el pasado del ser humano, de nosotros mismos. En el caso de la historia de Cintruénigo sucederá de igual modo, pero no cabe lugar a duda de que el libro que usted tienen en la mano marca un antes y un después, un hito trascendental en las historiografía de la villa.

Me interesa


Título: Fiestas de San Juan, días mágicos en Cintruénigo.
Año: 2014

Cada vez más, desde los colegios, a nuestros hijos, que son el futuro de nuestro pueblo, se les traslada al pasado de nuestro querido Cintruénigo, con cuentos y juegos y como no, con las tradiciones Sanjuaneras, baile que todos desde muy pequeños aprenden.
Desde el Ayuntamiento, hemos querido contribuir a esta labor y hemos editado este cuadernillo con el fin de acercar a los más pequeños la historia de nuestro pueblo, si en su día se hizo con los gigantes y los cabezudos, ahora lo hacemos con San Juan, para que conozcan y revivan nuestras costumbres y tradiciones, para que sean la memoria viva de nuestro pueblo y mantengan nuestra esencia.

Me interesa


Título: Pinta Las Fiestas de Cintruénigo.
Año: 2006

El Ayuntamiento de Cintruénigo presenta un original cuadernillo para disfrute de los cirboneros más pequeños. Son 28 páginas ilustradas con los
Gigantes y Cabezudos y otras estampas de Nuestras Fiestas, adaptadas al lenguaje infantil para facilitar su comprensión y hacer que se entretengan
jugando. A nadie se le escapa el cariño y admiración que Los GIGANTES despiertan entre nuestros niños; por ello les proponemos que los conozcan
un poco más, que los dibujen y coloreen.
Que revivan imágenes e instantes de sus FIESTAS. Pretendemos que estimulen la imaginación y, basados en las más queridas y enraizadas tradiciones
de nuestro pueblo, que aprendan y asimilen nuevos valores y experiencias.
¡¡ Felices Fiestas!!

Me interesa